
El decreto fue firmado por el presidente Carlos Alvarado y el ministro de la Presidencia Victor Morales.
Según un alarmante artículo revelado por el medio digital CRhoy, el presidente Carlos Alvarado, habría firmado un decreto para la creación de una oficina especializada para el manejo de datos personales e incluso confidenciales de cada costarricense, a efectos de “análisis” de su despacho presidencial, y que derivarían en “acciones de índole político”, según el interés que representen. Se trata de una unidad que depende directamente de la Presidencia y que utilizará la información personal de los costarricenses para la toma de decisiones políticas…
La entrega del medio digital hizo referencia al informe N.º 41996, publicado en el diario oficial La Gaceta, que fue firmado por el mandatario Carlos Alvarado, su ministro de la Presidencia Víctor Morales y el ministro interino de Planificación Daniel Soto, el cual constata dicho decreto.
Según el contenido del decreto, el gobierno justifica la creación de la Unidad Presidencial de Análisis de Datos (UPAD), bajo el escenario de que se deben tomar “decisiones” a nivel político para beneficio de la población costarricense, que sean el resultado del estudio de informaciones personales de ciudadanos, agrega.
“(…) la Unidad Presidencial de Análisis de Datos será una unidad de nivel político-estratégico que asesora directamente al Presidente de la República y su Despacho, ejercerá una función permanente y dependerá de la Presidencia de la República (…) en cumplimiento de los incisos e) y f) del artículo 8º de la Ley de Protección de la Persona frente al tratamiento de sus datos personales, Ley Nº 8968, también se brindará acceso a la UPAD a información de carácter confidencial con la que cuenten las instituciones públicas cuando así se requiera…”, señala el decreto.
Cabe destacar que el documento nunca explica qué tipo de información o datos contendrá la eventual plataforma, y se limita a señalar que habrá un director de ese departamento que responderá únicamente a las órdenes del presidente, en este caso Carlos Alvarado.
El documento, publicado ya en La Gaceta, no explica qué tipo de funcionarios serían los encargados de conformar el equipo de trabajo, por lo que deja en el aire la posibilidad de recurrir a más contenido presupuestario para poder financiar la operación de dicho grupo, que tendrá como fin proporcionarle al presidente informes con los datos de “grupos de ciudadanos de interés”, denuncia el medio.
La firma del documento por parte de Carlos Alvarado se dio el 16 de octubre del año 2019, hace cinco meses, y hasta el día de hoy nunca ha habido discusión sobre el tema.
Fuentes confidenciales de CRHoy.com incluso citan que la propuesta original no era en esa línea, y que tampoco era previsto que se firmara el decreto en el año 2019.
Días atrás, en una intervención ante medios de comunicación, Alvarado dijo que apoya la iniciativa del ministro de Hacienda Rodrigo Chaves de poner en corriente un proyecto para levantar el secreto bancario de las personas sin la necesidad de contar con la autorización de un juez de la República, tal cual funciona en Costa Rica por orden constitucional.



Con informaciòn de CRHoy.com
Be the first to comment