¿Era el nazismo un movimiento de izquierda o de derecha?

En medio de la crisis económica y política en Alemania, el nazismo proponía la idea de una "revolución social", pero solo para los "arios".

«Tanto el nazismo alemán como el fascismo italiano surgen después de la Primera Guerra Mundial, y van contra el socialismo marxista -que había sido victorioso en Rusia en la revolución de octubre de 1917-, pero también contra el capitalismo liberal que existía en la época, » afirma Denise Rollemberg, profesora de Historia Contemporánea de la Universidad Federal Fluminense (UFF).

«Por eso existe esa confusión».

«No era que el nazismo fuera de izquierda, pero tenía un punto de vista crítico en relación al capitalismo que era común a la crítica que el socialismo marxista también hacía.

«Lo que los nazis decían era que ellos querían hacer un tipo de socialismo nacionalista para Alemania, pero sin la perspectiva que tenía el marxismo de unir revoluciones en el mundo entero.

El proyecto del movimiento nazi, según Rollemberg, preveía una «revolución social para los alemanes», a diferencia del proyecto de los partidos de derecha de la época, «que venían de una cultura política del siglo XIX, de exclusión completa y falta de diálogo con las masas «.

Sin embargo, sería complicado clasificarlo en el espectro político actual. «Ellos rechazaban lo que era la derecha tradicional de la época y también la izquierda que se estaba estableciendo: procuraban mostrarse como un tercer camino», afirma.

Nacionalismo

La idea de una «revolución social para Alemania» dio origen al Partido Nacionalsocialista alemán, en 1919.

La palabra «socialista» en el nombre es uno de los principales argumentos utilizados en los debates de internet que hablan del nazismo como un movimiento de izquierda, pero los historiadores discrepan.

«Me parece que eso es una gran ignorancia de la historia y de cómo sucedieron las cosas», dice Izidoro Blikstein, profesor de Lingüística y Semiótica de la USP y experto en análisis del discurso nazi y totalitario.

«Lo que es fundamental ahí es el término ‘nacional’, no el término ‘socialista.’ Esa es la línea de fuerza fundamental del nazismo: la defensa de lo que es nacional y ‘propio de los alemanes’. Ahí entra la llamada teoría del arianismo 

De acuerdo con Blikstein, los teóricos del nazismo buscaban una fundamentación teórica y filosófica para defender la idea de que ellos eran descendientes directos de los arios, que sería una especie de tribu originaria de Europa.

«Los estudiosos en Europa tenían el ‘sueño de la raza pura’ en esa época. Cuanto más cerca de la tribu aria, más pura sería la raza, y esos teóricos creían que el grupo germánico era el más cercano.

De ahí surgió la tesis de que, para ser felices, tenían que defender la raza aria, para alejarse de las subversiones y la decadencia. (Alegaban que) la raza pura podría salvar a la humanidad.

La idea de defender el pueblo germánico ganó popularidad en un momento de pérdida de territorios, profunda recesión y fuerte inflación tras la Primera Guerra Mundial, y se convirtió en el centro del movimiento nazi.

«Era necesario recuperar la moral de esas personas pobres, que no tenían dinero y eran masacradas por los capitalistas«, explica Blikstein. En ese contexto, afirma, el nazismo vendía la idea de «rehacer el orgullo de la nación aria, el mecanismo para hacerlo sería eliminar a los no arios, y esa teoría se aplicó hasta las últimas consecuencias».

Estatistas

Al tiempo que propagaba la idea de que el nazismo significaría una revolución social en Alemania -lo que incluía, por ejemplo, una mayor intervención del Estado en la economía-, lo cual vendria a ubicar al movimiento aleman dentro del espectro socialista irrefutablemente.

Contradicciones

«Las manifestaciones hitleristas eran profundamente antimarxistas», dice la antropóloga Adriana Dias, una estudiosa de movimientos neonazis de el centro de altos estudios Unicamp.

«El nazismo y el fascismo decían que no existía la lucha de clases -como defendía el socialismo -y sí una lucha a favor de los límites lingüísticos y raciales».

Las escuelas nacionalsocialistas que se extendieron por Alemania enseñaban a los jóvenes que los judíos eran los creadores del marxismo y que, además de antimarxistas, debían ser antisemitas.

Los judíos, por otra parte, se convirtieron en el punto principal de la persecución nazi porque representaban tanto el socialismo como el capitalismo liberal, aunque esto pueda parecer antagónico en la actualidad.

El movimiento decía defender a los trabajadores, pero los sindicatos laborales se extinguieron, así como el derecho de huelga. El socialismo marxista era mal visto, pero el liberalismo también.

¿Cómo es posible defender todas estas ideas al mismo tiempo?

«Cuando el partido fue constituido, tenía una vertiente más a la izquierda y otra más a la derecha. Al inicio tenía un discurso bastante antiburgués, pero cuando el grupo más a la derecha tomó el poder en Alemania, fue haciendo más alianzas con la burguesía y expulsando al grupo de izquierda «, dice la historiadora de la UFF.

«Además, el nazismo nace en medio de una crisis de referencias muy grande después de la Primera Guerra Mundial, muchos pasaron de un lado a otro. Los valores a menudo se barajan, y los conceptos de derecha e izquierda actuales no aclaran bien el asunto».

Entre historiadores, el intento de trazar paralelos entre el nazismo y el fascismo europeos y el régimen estalinista en la Unión Soviética tampoco es nuevo, según Rollemberg.

«Todos ellos eran regímenes totalitarios, pero el totalitarismo puede estar de cualquier lado. Hoy entendemos que existe el totalitarismo de derecha, como el nazismo y el fascismo; y el de izquierda, como el de la Unión Soviética».

¿Cómo es posible defender todas estas ideas al mismo tiempo?

«Cuando el partido fue constituido, tenía una vertiente más a la izquierda y otra más a la derecha. Al inicio tenía un discurso bastante antiburgués, pero cuando el grupo más a la derecha tomó el poder en Alemania, fue haciendo más alianzas con la burguesía y expulsando al grupo de izquierda «, dice la historiadora de la UFF.

«Además, el nazismo nace en medio de una crisis de referencias muy grande después de la Primera Guerra Mundial, muchos pasaron de un lado a otro. Los valores a menudo se barajan, y los conceptos de derecha e izquierda actuales no aclaran bien el asunto».

Entre historiadores, el intento de trazar paralelos entre el nazismo y el fascismo europeos y el régimen estalinista en la Unión Soviética tampoco es nuevo, según Rollemberg.

«Todos ellos eran regímenes totalitarios, pero el totalitarismo puede estar de cualquier lado. Hoy entendemos que existe el totalitarismo de derecha, como el nazismo y el fascismo; y el de izquierda, como el de la Unión Soviética».

Con información de BBC News Mundo


Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*