
Con las políticas de apertura económica del presidente Nayib Bukele, el país centroamericano registró un importante crecimiento de sus exportaciones durante el primer trimestre del 2021, esperando un crecimiento económico de entre un 5 y 6% para este año
A pocos días de cumplirse dos años de su gestión, el presidente de El Salvador Nayib Bukele sigue cosechando importantes logros que permitirán consolidar el desarrollo económico y social del país centroamericano, alejándolo de la miseria del proteccionismo.
El Banco Central de Reserva de El Salvador registró una cifra récord en exportaciones realizadas durante el mes de marzo: unos 574.2 millones de dólares, convirtiéndose en la cifra mensual más alta observada en toda la historia del comercio exterior del país
Este resultado equivale a un crecimiento del +8,5% respecto a febrero de 2021 y del +30,7% en comparación a marzo del año pasado. En total, las exportaciones salvadoreñas sumaron 1.601 millones de dólares durante el primer trimestre, 147 millones de dólares más que los registrados en el mismo lapso de 2020 y que representan un incremento del 10,1%.
Al cierre del primer trimestre, el 75% de los sectores exportadores registraron tasas de crecimiento positivas y su aporte adicional fue de US$ 160,1 millones, sobresaliendo la fabricación de productos refinados de petróleo (US$ 10,8 millones), la fabricación de textiles (US$ 18,6 millones), la fabricación de prendas de vestir (US$ 25,5 millones) y la maquila (US$ 52,8 millones).El informe también destaca un incremento significativo en la demanda de bienes salvadoreños durante el mes de marzo, por parte de países como Estados Unidos (US$ 91,2 millones adicionales), Guatemala (US$ 51,5 millones), Honduras (US$ 26,8 millones), Nicaragua (US$ 9,6 millones) y Corea del Sur (US$ 8,9 millones), los cuales abarcan el 82.5% del total exportado en el mes.Adicionalmente, de los 50 principales países que compraron a El Salvador, 28 aumentaron sus compras por un total de US$ 218,7 millones.

La política de comercio exterior es una de las prioridades de Nayib Bukele, que a diferencia de sus antecesores ha demostrado su compromiso por la apertura económica, solicitando a sus principales aliados diplomáticos un cambio de dinámica en sus relaciones. «Menos asistencialismo, más negocios e inversiones«.
Durante el mes de enero del presente año, el gobierno de El Salvador presentó un ambicioso plan que pretende duplicar el peso de las exportaciones en los próximos 29 años, es decir, hasta el 2050, siendo la primera vez que se crea en El Salvador una política clara y a largo plazo de acuerdo a lo que el país centroamericano necesita en el plano económico.
Dicho plan cuenta con el apoyo de diversos sectores de la economía y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que reveló a través de un estudio publicado el año pasado que el país centroamericano fue el segundo de América Latina que más resultó afectado por la caída de las exportaciones en el primer semestre del 2020, siendo superado sólo por Venezuela.
Ante esa difícil situación, Bukele eligió el camino del libre comercio, y el gobierno salvadoreño ha sumado importantes esfuerzos para fomentar la competitividad e internacionalización de las empresas del país, el desarrollo de las infraestructuras y el marco regulatorio, la diversificación de productos y destinos de exportación, y el impulso a nuevos tratados comerciales que permitirán al país colocarse a la vanguardia de la región centroamericana.
«A pesar de los impactos de la pandemia, hemos logrado tener un crecimiento más grande de lo proyectado (…). Con el lanzamiento de esta Política de Comercio e Inversiones, El Salvador pretende generar un horizonte a largo plazo, para que durante los próximos 30 años mantengamos objetivos claros«, expresó Miguel Kattán, Secretario de Comercio e Inversiones de la Presidencia.
Be the first to comment