
EL ACTO DE CORRUPCIÓN MÁS GRANDE EN LA HISTORIA NO TIENE QUE VER CON EL CEMENTAZO. ¡NUESTRAS MIRADA DEBE APUNTAR A BANCREDITO!
LUIS GUILLERMO SOLÍS, HABRÍA USÓ BANCREDITO COMO UNA CUENTA BANCARIA PRIVADA, A SU SERVICIO
Por: Andrés Ramírez P/ DIRCOM
Hace 4 años, el país nuevamente vio teñirse de gris su sistema financiero. Exactamente el 26 de mayo del año 2017, el gobierno de la república, bajo la administración del señor Don Luis Guillermo Solís Rivera, da la orden de proceder con el cierre técnico del Banco Crédito Agrícola de Cartago (Bancrédito). La institución venía acarreando, desde meses atrás, una difícil situación financiera, agravada por la salida de inversiones del INS, CCSS y especialmente del Banco de Costa Rica, quien procedió a absorber su patrimonio.
BANCREDITO, no tenía opción de reinventarse y no tenía la confianza de instituciones, dado que daba créditos a empresas que no tenían garantía. Había concentración de crédito, es decir se brindaba créditos a pocas empresas que, por su condición de riesgo de quiebra, representaban al mismo tiempo un riesgo para el banco.
Ante los hechos, se investiga una presunta maniobra ilegal desde la Tesorería Nacional para evitar el cierre del desaparecido Banco Crédito Agrícola de Cartago (Bancrédito) es lo que investiga la Fiscalía Adjunta de Probidad, Transparencia y Anticorrupción (Fapta).
Según artículo publicado por Diario Extra (lunes 5 de abril), el 26 de mayo de 2017 el gobierno de Luis Guillermo Solís acuerda el cierre del Banco Crédito Agrícola de Cartago (Bancrédito) y para setiembre de 2018 lo absorbió el Banco de Costa Rica (BCR).
La Fiscalía decidió abrir una investigación ante una denuncia interpuesta por la Contraloría General de la República, en la cual señala que en la administración Solís Rivera se hicieron inversiones de corto plazo en Bancrédito para inyectarle liquidez.
Esto habría ocurrido entre 2016 y 2018.
La hipótesis del Ministerio Público es que por esta decisión se habría afectado el flujo de caja del presupuesto nacional, poniendo en riesgo el cumplimiento de compromisos previamente adquiridos y elevando el déficit fiscal, detalla el medio.
LOS HECHOS:
“1. Para dar apariencia de legalidad y con el fin de evitar el cierre de Bancrédito se cree que los imputados, durante su gestión en el gobierno, habrían realizado inversiones con fondos de la Tesorería Nacional en dicha entidad financiera, a pesar de que al parecer conocían que existía una posibilidad muy baja de retorno”, indicó la Fiscalía Adjunta de Probidad, Transparencia y Anticorrupción (Fapta).
Por esta causa se investigan al expresidente de la República, Luis Guillermo Solís Rivera; Helio Fallas Venegas, exministro de Hacienda; Marta Cubillo Jiménez, extesorera nacional; Sergio Alfaro Salas, extitular de la Presidencia; y Mauricio Arroyo, subtesorero nacional.
2. La administración Solís Rivera estuvo en riesgo de perder hasta ¢131.000 millones en inversiones que realizó en Bancrédito, según una investigación legislativa.
Esta causa se maneja bajo el expediente 20-000115-1218-PE. Se persiguen los presuntos delitos de fraude de ley e influencia contra la Hacienda Pública.
3. Este último ocurre cuando alguien en razón del cargo influye, dirige o condiciona, en cualquier forma, para que se produzca un resultado determinado, lesivo a los intereses patrimoniales de la Hacienda Pública o al interés público.
4. En cuanto al fraude de ley se refiere a la conducta de sujetos de derecho privado en las relaciones con estos que se realicen al amparo del texto de una norma jurídica y persigan un resultado que no sea conforme a la satisfacción de los fines públicos y el ordenamiento jurídico.
Cabe señalar que, por estos delitos se puede incurrir en la pena de dos a ocho años de cárcel, de comprobarse la culpabilidad.
5. Bancrédito entró en problemas luego de que el Banco de Costa Rica (BCR) decidiera sacar sus inversiones, las cuales ascendían a poco más de ¢71.000 millones.
Sin embargo los exadministradores del BCR aseguran que el antiguo banco de Cartago venía con problemas antes de eso y que su situación era insostenible.
6. Tras perder el cobro de impuestos de salida del aeropuerto y la administración del extinto Fondo de Financiamiento para el Desarrollo (Finade), del Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD), Bancrédito comenzó a encender las luces de alerta.
7. Pesó también la morosidad de créditos corporativos grandes como es el caso de Yanber y Casa Blanca, así como una planilla cara.
8. En declaraciones brindadas a Diario Extra, William Hayden, ex consultor en caso Bancrédito, afirmó que, «el banco no estaba quebrado pues tenía un patrimonio de ¢68.154 millones y una suficiencia patrimonial del 14% para ese entonces (marzo 2017)». Sin embargo, la rentabilidad sobre patrimonio era de apenas un 1,48% y la mora mayor de 90 días era de 2,58%, casi al límite del 3% que requería Sugef.
EN PERSPECTIVA:
A este momento se sabe que hay créditos millonarios incobrables, nadie ha pedido cuentas debido a supuestos intereses políticos, pues se denota un acuerdo de silencio por parte de la clase política de este país.
Es evidente la falta de interés para brindar un apoyo logístico y de capital que mantuviera a la institución a flote, la cual, a pesar de ser de los bancos estatales el más pequeño (de acuerdo a su patrimonio), mantenía cobertura en todas las provincias. Por lo tanto, era necesario un análisis integral y ejecutar decisiones administrativas inmediatas que solventaran la situación.
Hoy la historia ha pasado la página, como es común en nuestra sociedad, nada dura más de 3 días. Tal parece que, el aborto, el matrimonio igualitario, las vacunas contra el COVID-19 y la final del campeonato de primera división , son los temas de actualidad. Mientras tanto los edificios de nuestras instituciones toman forma de piñata al tiempo que la irresponsabilidad arremeten contra ellos con toda la fuerza, frialdad y cálculo posible.
Be the first to comment