
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, anunció la prohibición del llamado “lenguaje inclusivo” en todos los centros educativos públicos y dependencias del Ministerio de Educación, medida que regirá sobre materiales, comunicaciones y prácticas pedagógicas.
“Desde hoy queda prohibido el mal llamado ‘lenguaje inclusivo’ en todos los centros educativos públicos de nuestro país”, comunicó Bukele en X, ratificando un memorándum emitido por la ministra de Educación, Karla Trigueros.
La instrucción establece eliminar expresiones como “amigue, compañere, niñe, todos y todas, alumn@s, jóvenxs, nosotrxs” y “cualquier otra deformación lingüística que aluda a la ideología de género” de libros, clases y comunicaciones oficiales.
Trigueros afirmó que la finalidad es “garantizar el buen uso de nuestro idioma en todo material y contenido” y “proteger a la primera infancia, niñez y adolescencia de injerencias ideológicas que afecten su desarrollo integral”, ordenando su estricto cumplimiento nacional.
El gobierno señaló que la prohibición alcanza a más de 5.100 escuelas públicas y a todas las dependencias del Ministerio, consolidando “una comunicación institucional clara, uniforme y respetuosa”, según el documento difundido en X.
La medida se suma a acciones previas: en 2024, el Ejecutivo retiró la perspectiva de género de la enseñanza pública, y recientemente impulsó normas de presentación y disciplina estudiantil en el marco de una “transformación” educativa.
Medios internacionales reportaron el anuncio y su alcance, destacando que el gobierno argumenta razones lingüísticas y pedagógicas, mientras sectores críticos lo ven como recorte a políticas de inclusión en el aula.
La República y RTVE reseñaron que el memorándum de la ministra Trigueros fue difundido en redes oficiales, detallando términos prohibidos y el carácter obligatorio de la disposición para directores y docentes.
El País apuntó que el Ejecutivo busca evitar “injerencias ideológicas y globalistas” en la formación, una postura coherente con anuncios previos de Bukele sobre el currículo y el rol de las familias en la educación.
Euronews informó que la cartera de Educación justificó la decisión por el “buen uso del idioma” y la protección del desarrollo integral del estudiantado, mientras que observadores anticipan debates sobre libertad de cátedra y lineamientos lingüísticos.
Dicha decisión refuerza un enfoque educativo que privilegia la claridad del lenguaje y la formación integral sin ideologización, priorizando a la infancia y el derecho de las familias a una educación coherente con valores tradicionales.
El llamado a la excelencia educativa con orden y respeto al idioma se alinea con una visión de bien común que busca evitar confusión en etapas tempranas, fomentando convivencia, disciplina y responsabilidad en el proceso formativo.

Be the first to comment