
Manifestantes y partidos de izquierda exigen el regreso de Martin Vizcarra y la anulación de la vacancia.
Este domingo el Presidente constitucional de Perú, Manuel Merino, presentó su renuncia después de tan solo seis días en el cargo, luego de que el Congreso le soltara la mano porque no frenó la represión policial a las manifestaciones de los vizcarristas y otros opositores.
A través de un mensaje a la nación, Merino recordó que su llegada al poder se dio de manera constitucional, luego de que 105 congresistas de diferentes bancadas aprobaran la moción de vacancia en la que se declaró la «permanente incapacidad moral» del entonces presidente Martín Vizcarra, siendo Merino como Presidente del Congreso, en directa línea de sucesión a falta de los dos vicepresidentes.
El Congreso peruano está altamente fragmentado pero desde la destitución de Vizcarra se han formado dos grupos extraoficiales: los vizcarristas y los anti-vizcarristas; división que trasciende izquierda o derecha, aunque los vizcarristas tienen una fuerte impronta del Partido Morado y del Frente Amplio, que son agrupación de izquierda.
Merino, que era miembro de Acción Popular y principal representante de los anti-vizcarristas, cuestionó a diversos sectores que desde antes de producirse la vacancia afirmaron que «se estaba buscando sacar al Presidente de la República [Vizcarra] para postergar las elecciones, e intentar que un grupo, con su participación incluida, busque perpetuarse en el poder».
A pesar de su renuncia, Merino reiteró su promesa de asegurar la realización de las elecciones presidenciales para abril del próximo año, asegurando que «nada ni nadie puede impedir que los comicios se realicen en esa fecha».
Además, dijo que ninguna salida a esta crisis debe realizarse fuera del marco legal y constitucional.
«Mi compromiso es con el Perú, y haré el mayor de mis esfuerzos para poder garantizar la sucesión constitucional que el Congreso determine. El Perú merece seguir adelante», expresó Merino
Cerrando su discurso, agradeció a sus miembros del gabinete que lo acompañaron durante este periodo, y expresó sus mejores deseos a todos los peruanos.
El Congreso había convocado a una reunión de emergencia para este domingo, donde trascendió un acuerdo por parte de todos los partidos políticos para pedir la renuncia inmediata de Merino, siendo esto confirmado por el actual Presidente interino del Congreso, Luis Valdéz, del Partido Alianza para el Progreso.
Valdéz le advirtió a Merino que si no presentaba su renuncia, promoverían su expulsión. De esta forma, el ahora ex presidente Merino se quedó sin el apoyo de todos los sectores que días atrás le habían brindado su respaldo, incluyendo el sector empresarial y medios de comunicación que se habían mantenido al margen durante la moción de vacancia de Vizcarra.
Debemos recordar que la asunción de Merino como Presidente se dio en medio de numerosas manifestaciones que habían sido convocadas por sectores de izquierda, pero acudidas por todos los sectores vizcarristas, que hicieron un llamado para «defender la democracia», a través de varios mensajes en Twitter y comentarios a través de los medios de comunicación del país.
Además, grupos como Movimiento por la Amnistía y los Derechos Fundamentales (Movadef), conformado por los seguidores de Abimael Guzmán, ex líder del movimiento terrorista Sendero Luminoso, y los seguidores del grupo terrorista Movimiento Revolucionario Tupac Amaru se unieron al llamado a manifestarse en contra de la vacancia, además de exigir una nueva Constitución, como ha ocurrido recientemente en Chile, en donde grupos terroristas también se sumaron a las peticiones de otros sectores socialistas del país.
Vizcarra era el vicepresidente del conservador Pedro Pablo Kuczynski, quien renunció por acusaciones de corrupción en abril de 2018. Al llegar al poder, Vizcarra fue girando el Gobierno lentamente hacia la izquierda y, a pesar de haber sido muy resistido por los partidos más progresistas, hoy éstos constituyen su más acérrimos defensores.
Este sábado por la noche, previo a la renuncia de Merino, los enfrentamientos entre los manifestantes y las Fuerzas de Seguridad se intensificaron, que han acabado con la vida de 4 fallecidos, según informes de la televisión estatal reportados el día de ayer, y otros tantos desaparecidos.
Durante la madrugada del domingo se conoció la renuncia de 12 de los 18 ministros nacionales, entre ellos Gastón Rodríguez (Interior), Abel Salinas (Salud), Patricia Teullet (Mujer), Delia Muñoz (Justicia y Derechos Humanos), José Arista (Economía y Finanzas), Federico Tong (Desarrollo e Inclusión Social) y María de Reparaz (Cultura).
Además, Walter Chávez (Defensa), Carlos Herrera Descalzi (Energía y Minas), Hilda Sandoval (Vivienda, Construcción y Saneamiento), Fernando D’Alessio (Educación) y María Seminario (Comercio Exterior y Turismo) dieron un paso al costado y Juan Sheput (Trabajo y Promoción del Empleo) presentó su renuncia esta mañana.
Sin embargo, pese a que ellos habían afirmado que su renuncia era irrevocable, Manuel Merino expresó hoy que había recibido las cartas de renuncia, «pero que los ministros continuarán en sus cargos hasta que la incertidumbre en el momento en el que vive el país se pueda resolver”.
La renuncia de Merino ahora deja un complejo sistema sucesorio, ya que el mandato presidencial votado en 2016 se quedó sin sucesores automáticos: tanto Kuczynski, Vizcarra, Mercedes Aráoz y Merino han renunciado a sus cargos.
Ahora el Congreso deberá rearmarse, votar una nueva Mesa Directiva, nombrar un nuevo Presidente del órgano legislativo, quien probablemente será de un partido minoritario (en vez de mayoritario como Acción Popular) y este individuo asumirá la nueva presidencia interina hasta las elecciones de abril 2021.
El Congreso de Perú sesionó a las 4 de la tarde hora local, para lograr un acuerdo en la sucesión presidencial y aceptar oficialmente la renuncia de Manuel Merino en el pleno, siendo aceptada por 120 congresistas, y recibiendo únicamente 1 voto en contra.
Uno de los candidatos más fuertes a la sucesión en el país es el líder del izquierdista Partido Morado y actual congresista, Francisco Sagasti. A través de un comunicado, el partido señaló que «ante la falta de seriedad de algunas bancadas en el Congreso para llegar a un consenso, proponen la asunción de Sagasti como presidente del Congreso, para que pueda convocar de manera inmediata para someter a votación la anulación del acuerdo sobre la vacancia; lo cual es una posibilidad válida establecida en el marco legal vigente». Y es que el Partido Morado fue uno de los primeros grupos que llamó a no reconocer a Manuel Merino como Presidente de Perú, considerándolo como una «una toma ilegítima del poder», aunque esta afirmación no tenga absolutamente ningún sustento legal.
Otro de los candidatos que había tomado fuerza en las últimas horas es la activista feminista Rocío Silva-Santisteban, del castrochavista Frente Amplio, que en los últimos días ha promovido a través de su líder, la candidata presidencial Verónika Mendoza, la instalación de una Asamblea Nacional Constituyente, argumentando que «ya no es tiempo de retroceder sino de avanzar hacia este camino».
Hasta hace unas horas, se esperaba que los congresistas presenten una fórmula única para la nueva Mesa Directiva del Congreso, siendo Rocío Silva-Santisteban (Frente Amplio) la candidata a nueva Presidente del Congreso, junto a Francisco Sagasti (Morado), Luis Roel (Acción Popular) y Yessica Apaza (Unión por el Perú) como vicepresidentes.Sin embargo, en las últimas horas, Francisco Sagasti desistió de participar en dicha lista, por lo que se espera que para las 8:30 de la noche, hora en que se reanude la sesión Legislativa, se conozca de manera oficial las listas para la conformación de la nueva mesa directiva.Si el Frente Amplio o el Partido Morado llegan al poder, es altamente probable que vayan a tratar de volver a darle el poder a Martín Vizcarra. Mientras tanto, Perú seguirá en una de sus crisis políticas más grandes de la historia, con la izquierda en el poder.
Be the first to comment