
Liderar la que en la actualidad es considerada la nación más poderosa del planeta.
Esa es la responsabilidad que ha pasado por 43 personas desde que Estados Unidos se convirtió en nación tras la Declaración de Independencia de 1776.
La visión, la agenda de gobierno, el liderazgo interno y externo son algunos de los rasgos que los historiadores consideran a la hora de evaluar la labor de un presidente.
El doctor Iwan Morgan, especialista en historia de EE.UU. de la Universidad Colegio de Londres y el doctor David C. Eisenbach, experto en la historia presidencial de la Universidad de Columbia, conversaron con BBC Mundo sobre los que consideran han sido los mejores y peores presidentes estadounidenses.
Ambos eligieron a cinco presidentes como los más destacados por sus legados en la historia estadounidense, y los primeros tres lugares de su selección coinciden con una encuesta realizada entre 47 historiadores en 2010 por el Instituto para el Estudio de las Américas, con sede en Reino Unido.
Morgan y Eisenbach también seleccionaron a los mandatarios que han pasado por la Casa Blanca y que consideran tienen un legado más negativo.
Los mejores presidentes
Franklin D. Roosevelt (1933-1945)

Roosevelt (demócrata) es considerado por muchos como el mejor presidente de la historia de Estados Unidos, ocupando el cargo durante 12 años.
Sus presidencias estuvieron marcadas por dos momentos de gran importancia histórica: la recuperación económica tras la Gran Depresión que vivió EE.UU. al inicio de la década de 1930, y la participación del ejército de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).
«Inventó efectivamente la presidencia moderna. Les dio a los estadounidenses esperanzas de que su gobierno rescataría a la economía tras el inicio de la Gran Depresión», dice Iwan Morgan, quien también destaca que Roosevelt sentó las bases del Estado de bienestar moderno.
El gran acuerdo económico-social tras la GranDepresión, conocido como el «New Deal», es para David C. Eisenbach clave porque con él se «salvó a la empresa privada a través de la regulación», y se logró reformar el sistema bancario.
Los historiadores consideran que durante la Segunda Guerra Mundial, Roosevelt acertó al mantener a las tropas estadounidenses fuera del conflicto el mayor tiempo posible, mientras enviaba armamento a Reino Unido y a la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas (URSS).
«Emergió como la figura clave en la alianza Reino Unido-URSS-EE.UU. en la Segunda Guerra Mundial y sentó las bases para la creación de la Organización de Naciones Unidas», señala Morgan.
Abraham Lincoln (1861-1865)

Cuando Abraham Lincoln (republicano) fue presidente, Estados Unidos vivía uno de sus momentos más traumáticos, que pudo llegar a significar la desintegración del país.
Los estados de la Confederación declararon su independencia del resto de la nación, en buena medida por la intención de abolir la esclavitud, una medida apoyada por Lincoln.
Ello desató la Guerra de Secesión (1861-1865), que costó la vida de más de 600.000 personas.
Según Morgan, Lincoln lideró la batalla para mantener la unión del país e hizo que»la opinión pública estuvieraa favor de un acuerdo de paz».
«Entendió su potencial de liderazgo en tiempos de crisis», señala el historiador.
Su política combinó el idealismo con el pragmatismo ya que «sabía cómo permitir que los acontecimientos se desarrollaran para empujar su agenda en el momento óptimo», opina por su parte Eisenbach.
Lincoln logró ser reelegido pero fue asesinado en abril de 1865 de un disparo por un simpatizante de los confederados.
George Washington (1789-1897)

Washington es uno de los padres fundadores de Estados Unidos y fue el primer presidente del país.
Es el único mandatario que ha ganado en todos los estados del país tras la aprobación de la Constitución de 1789, y lo logró sin ninguna bandera partidista.
«Estableció y consolidó la presidencia dentro del nuevo orden constitucional, ayudando a superar los temores de que esta tuviera la posibilidad de ejercer una tiranía ejecutiva», explica Morgan.
No había impedimento legal para que fuera reelegido sin límite, pero Washington estableció la tradición de que un presidente solo puede servir durante dos términos de cuatro años, lo cual se convirtió en ley hasta después de la presidencia de Franklin D. Roosevelt.
También bajo su presidencia se dio la creación del Banco Nacional, uno de los pilares para el desarrollo económico de EE.UU.
¿Truman o Reagan?

Morgan y Eisenbach propusieron a los mejores y peores presidentes de EE.UU., y Harry S. Truman (demócrata) y Ronald Reagan (republicano) están en la lista opuesta de cada uno de los historiadores.
Para Morgan, el presidente Harry S. Truman (1945-1953) fue uno de los mejores mandatarios porque «preservó el legado liberal del New Deal y lo amplió a través del compromiso a favor de los derechos civiles», además de que apoyó a gobiernos de Europa «amenazados por la subversión comunista».
Truman también fue quien ordenó el lanzamiento de la bomba atómica sobre Hiroshima y Nagasaki, lo que para Morgan fue un paso, «para bien o para mal», hacia el fin de la Segunda Guerra Mundial en el Pacífico.
En cambio, Eisenbach responsabiliza a Truman de comenzar la Guerra Fría, entre EE.UU. y la URSS, y señala que su gobierno interfirió en las elecciones de países de Europa occidental como Alemania.
Ronald Reagan (1981-1989) también divide a ambos historiadores.
Para Morgan se trata del presidente conservador «más exitoso» que ha tenido Estados Unidos en la era moderna.
«Hizo de los bajos impuestos un elemento esencial de la cultura política de la nación. Sabía cuándo ser audaz y cuándo arriesgarse», y también «reconstruyó» el poder militar de Estados Unidos y sentó las bases para poner fin a la Guerra Fría.
Por su parte, Eisenbach critica que Reagan proporcionara armamento a los yihadistas de Afganistán «sin otra razón más que para matar tropas soviéticas», lo que posteriormente dio lugar al surgimiento del régimen Talibán
Además, señala que apoyó a Saddam Husein en la guerra de Irak contra Irán, y a las fuerzas insurgentes de Nicaragua, las «Contras».
El profesor de Columbia cree que en el cuarto lugar debe aparecer Theodore Roosevelt (1901-1909, republicano) y en el quinto John F. Kennedy (1961-1963, demócrata),puestos que en la lista de Morgan ocupan Truman y Reagan.
Los peor evaluados
George W. Bush (2001-2009)

El presidente George W. Bush (republicano) es quien está en el primer puesto de los mandatarios con los legados más negativos de David C. Eisenbach.
«Por ir a la guerra contra una nación (Afganistán) que no planteaba ninguna amenaza para EE.UU. y desatar las fuerzas que han destruido las vidas de millones de personas», dice el investigador de la Universidad de Columbia, refiriéndose a los movimientos yihadistas que han surgido en Medio Oriente desde entonces.
También señala que durante su gobierno se dio «la peor crisis económica» desde la Gran Depresión.
En la encuesta de historiadores del Instituto para el Estudio de las Américas, Bush aparece en el lugar 31 de la lista de mejores presidentes de Estados Unidos.
Andrew Johnson (1865-1869)
Morgan pone a Andrew Johnson (demócrata) en el número uno de su lista de malos presidentes, pues lo considera el «más racista» de la historia de Estados Unidos.
«Quería preservar al sur como el ‘país del hombre blanco’, obstruyendo los intentos del Congreso republicano para ampliar los derechos», de los negros.
Johnson fue el primer presidente en ser acusado de violar la ley, por la remoción de funcionarios sin aval del Congreso, pero quedó exento de responsabilidad ya que solo fue declarado culpable por 35 senadores y no los 36 requeridos.

James Buchanan (1857-1861)
El presidente James Buchanan (demócrata) es acusado de falta de determinación para evitar que el estado de Carolina del Sur declarara su separación de la Unión, uno de los momentos que precedieron a la Guerra Civil.
«Un fuerte despliegue de determinación presidencial pudo haber detenido el crecimiento (del sentimiento secesionista)», dice Morgan, pero en lugar de eso Buchanan «se rindió» y abandonó las instalaciones militares del sur, complementa Eisenbach.
John Tyler (1841-1845)
Descrito como un presidente que solo defendió los intereses del sur del país, John Tyler (partido Whig) llevó su agenda propia hasta convertirse en un confederado activo en 1861.
Eso es interpretado como una postura en contra de la integridad de EE.UU. y a favor de la separación que planteaba el sur.
Aunque fue el presidente que logró la anexión de Texas, luego de su separación de México, permitió que allí se instaurara el sistema de esclavitud como el de los estados confederados.
¿Qué hay de Barack Obama?

El gobierno de Obama fue histórico y se destacará por varias curiosidades. Fue el primer presidente negro y aunado a lo anterior, asumió el poder generando un movimiento de esperanza sin muchos precedentes, pero boicoteado por el mismo al dejar residuos de populismo y globalismo a su paso.
Barack Obama ha sido de los pocos presidentes americanos, que han recortado el presupuesto a sus servicios de inteligencia para el control del narcotráfico en la región.
La manera en que entorpeció el plan Cassandra es uno de los tantos ejemplos
El muy irresponsable, incluyó a Irán en el tratado nuclear permitiéndole de esta manera el libre comercio de armamento nuclear dentro de la región árabe y más allá. En ese sentido cabe destacar que las células narcodelictivas de Hezbola lograron sembrarse por toda Latinoamérica siendo el brazo operacional de carteles como la farc y el cartel de los soles en Latinoamérica
La política implementada por Obama a favor de Irán, uno de los principales aliados de Hezbolá, fue la principal enemiga de Cassandra. Para Obama, las políticas de bloqueos y sanciones implementadas por el Gobierno de W. Bush contra Teherán fue infructuosa, y por lo tanto se debían llevar a cabo acciones más amables.
Es desconcertante saber que el Desgobierno Obama se negó a incluir como una «importante organización criminal transnacional» a Hezbolá. Esta decisión le quitó dientes a la DEA, pues al no incluirla impidió que al Proyecto llegara dinero adicional y más personal para combatir al grupo terrorista.
¡Su amabilidad nos inundó el patio de droga!
Y es que la DEA logró recopilar información en la que se evidenciaban los vínculos de Irán y el grupo terrorista Hezbolá con grupos criminales a lo largo de Latinoamérica.
Argentina, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Honduras, México, Venezuela y Colombia fueron los países en donde el grupo terrorista logró penetrar más, pero fue en los dos últimos en donde se asentó y tomó fuerza.
En buena hora llego Trump y la buena puntería de su Dron.
Aunque Trump decida resucitar al Proyecto Cassandra, el daño causado por años de interferencia política será difícil de reparar. ¡En este punto niego el oficio de profeta!
Globalista
Y ni que hablar de sus políticas globalistas que destruyeron la economía de varios estados entre esos Detroit y Pensilvania convirtiéndose en el primer estado en declararse en bancarrota
Bajo la administración Obama presunto campeón de la globalización–Estados Unidos fue el país que más políticas proteccionistas aplicó entre las principales economías del mundo.
Aunque el proteccionismo encarezca productos locales e importados para todos los consumidores, la perdida de muchos puede ser la ganancia de pocos. A diferencia del comercio libre en que todos ganan unos más y otros menos las ganancias de los beneficiarios del proteccionismo sí que salen de las pérdidas de todos y cada uno de los forzados a no disponer de productos más baratos que compitan con los de esos incompetentes.
Obama Care?
Fui testigo del fallido “Obama Care” pues tuve la experiencia de trabajar directamente en una de sus oficinas en el área de traducción y “Back- Office”.
Durante ese periodo pude ver como base la base del Partido Demócrata quería seguir el modelo del resto del mundo industrial y tener un seguro de salud nacional, algo similar al modelo de la CCSS, pero en lugar de defender esa visión, Obama se inclinó por otro plan el cual dispuso penalidades impositivas para forzar a las personas sin seguro de salud a comprar uno privado, aportando incluso algunos subsidios para ellos.
Y ni que hablar de los negocios con algunos monopolios de comunicación que brindaban Smartphones prácticamente gratis con cientos de minutos sin costo a los latinos sin papeles. ¡Vaya Chorizo!
Aunque beneficiaba a las aseguradoras privadas, los republicanos lo repudiaron y lo hicieron foco de sus ataques al punto de ser salomónica mente desmantelado por la administración Trump.
Ocho años de guerra continua
Cuando el Presidente Barack Obama asumió el poder poner fin a las guerras que heredó de su antecesor, George W. Bush, màs sin embargo su promesa fue sòlo eso, una promesa.Obama alcanzó un triste hito que casi ha pasado desapercibido: Sus tropas permanecieron en guerra más tiempo que Bush o que cualquier otro presidente estadounidense.
El exmandatario pasará a la historia como el presidente que mantuvo al país en guerra más tiempo que Franklin D. Roosevelt, Lyndon B. Johnson, Richard M. Nixon o incluso que Abraham Lincoln.
Y Trump? En pocos días publicaremos un análisis sobre una de las administraciones más mediática y cuestionada de los últimos tiempos, en la historia americana.
Por: Darío Brooks / BBC Mundo y Andrés Ramírez P
Be the first to comment