
La grieta del Sector Oeste en la cumbre del Volcán Irazú se ha movido 70 centímetros en el último mes, según informó a Costa Rica Noticias Cyril Muller, experto del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (OVSICORI) esto lo lograron comprobar mediante datos de GPS.
“Podría parecer pequeño, pero a nivel geológico, decir que se movió tanta masa de tierra de 70 cm es bastante importante, y eso lo observamos basado en nuestros datos GPS, entonces significa a datos de precisión a más o menos 1 centímetro diario” señaló Muller.
Sobre la relación del desplazamiento de la grieta con la actividad sísmica, el experto aseguró que “lo que vemos más que todo son los deslizamientos cuando hay pequeños colapsos, porque como está tan rápido, parte de este bloque se está desagregando y genera pequeños deslizamientos o pequeños colapsos y se observan estos picos de actividad, uno o dos colapsos por día” explicó Muller.
Dentro del monitoreo que han realizado mediante drones, lograron determinar caída de material hacia el oeste en la cuenca del Río Sucio (es un sector sin población) y a hacia el sur en el Sector de Prusia.
Al consultarle a Cyril Muller, experto del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (OVSICORI) su análisis sobre la situación actual de la grieta, señaló que “Se ve que hay una gran aceleración y eso significa que vamos por una ruptura, es siempre muy difícil de saber cuándo exactamente, porque pueden pasar muchas cosas ahí y bajo la tierra a unos 100 metros de profundidad uno no puede ir a ver lo que pasa, pero lo que vemos es una aceleración muy importante en los últimos meses y eso parece que no se va a parar”.
Según Muller, podrían hablar de un colapso en los próximos días, semanas o meses, ya que es muy difícil prever cuando vaya a pasar.
La primera grieta se detectó en diciembre del 2014 y el pasado 13 de agosto se realizó la última inspección donde destacaron los siguientes datos: se registran velocidades entre 8 y 10 metros por año (2-3 cm por día), es decir un incremento de 30% desde la semana pasada (+3 m/año).
El OVSICORI envía estos datos a la Comisión Nacional de Emergencias cada vez que realiza nuevos monitoreos.
En estos videos del OVSICORI se puede observar en detalle la evolución de la grieta y las imágenes tomadas por drones.
Be the first to comment