Después del COVID-19: Colegio de Ciencias económicas advierte que Alvarado no tiene plan para atacar crisis

Foto Montaje: Noticiasimpactocr.com

SEÑALAN SERIA OMISIÓN EN PROPUESTA GUBERNAMENTAL PARA MANEJO DE POSIBLES ESCENARIOS DE MAYOR GASTO PARA PALIAR EFECTOS DE CRISIS PROLONGADA POR CORONAVIRUS
PIDEN AL CONGRESO LLENAR VACÍO EN PROPUESTA DEL EJECUTIVO CON DISCUSIÓN POLÍTICA Y TÉCNICA «DE ALTO NIVEL» SOBRE MARCO FISCAL GENERAL PARA ATENCIÓN DE CONSECUENCIAS DE LA PANDEMIA

El Colegio de Profesionales en Ciencias Económicas advirtió a la Asamblea Legislativa de que el gobierno del presidente, Carlos Alvarado, flaquea al no plantear con claridad la ruta a seguir en materia de gasto público después de la primera etapa de la crisis por el COVID-19.

En una carta con fecha del 8 de abril que el presidente del Colegio, Ennio Rodríguez, le dirigió al presidente de la Asamblea Legislativa, el diputado liberacionista, Carlos Ricardo Benavides, los profesionales señalan que hay una seria omisión en la propuesta gubernamental para el manejo de posibles escenarios de mayor gasto para reducir los efectos de una crisis prolongada luego de su primera etapa.

Ante la crisis económica, el Colegio de Ciencias Económicas advierte sobre la ausencia de una hoja de ruta con escenarios que permitirían analizar las etapas que se pueden prever para atender los efectos sanitarios, económicos, sociales y fiscales del COVID-19; así como los senderos y requisitos para la reactivación económica, el crecimiento del empleo y la reducción de la pobreza”, concluyó el Colegio a propósito de la solicitud del Gobierno de desaplicar la regla fiscal, con el objetivo de aumentar el tope al gasto público para atender la emergencia nacional por la pandemia del virus SARS-CoV-2.

La regla fiscal es un mecanismo para ponerle techo al porcentaje de crecimiento del gasto público de acuerdo con el nivel de endeudamiento público. Para este 2020 el tope al crecimiento es de un 4,6%. Sin embargo, la emergencia sanitaria y el golpe que esta le ha dado a la economía obligaron al Poder Ejecutivo a gastar más de lo que tenía previsto para el 2020, no solo para reforzar el sistema de salud pública, sino, además, para atender a los cientos de miles de personas perjudicadas por el frenazo violento que el COVID-19 implicó para varios sectores de la economía.

En el caso actual, el Gobierno solicitó su desaplicación únicamente para las instituciones públicas que están en la primera línea de atención de la emergencia por la pandemia.

Los profesionales en Ciencias Económicas consideraron que el debate sobre el levantamiento de la regla fiscal en el Parlamento debe generar “una discusión política y técnica de alto nivel sobre el marco fiscal general para la atención de las consecuencias de la crisis” que generó la pandemia, así como de la reactivación económica posterior.

Al prever la coyuntura económica crítica que se avecina, el Colegio hizo la “fuerte advertencia” de que el Gobierno no tiene claro cómo actuar en varios frentes, lo que, en opinión de sus agremiados, podría derivar en:

Un recrudecimiento del déficit fiscal. 

En problemas financieros para varias instituciones descentralizadas.


Según el gremio, el decrecimiento de la actividad económica impactará la recaudación de impuestos, al tiempo que las medidas adoptadas por las autoridades de la salud pública ya han provocado un aumento de los gastos, principalmente para la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), que, en paralelo, ve sus ingresos caer, pues estos dependen del nivel de empleo, el cual se ha reducido por los cientos de miles de despidos, suspensiones de contratos de trabajo y reducciones de jornadas, además de cierres de negocios.

El segundo punto, explican, podría ocurrir porque otras instituciones del sector público descentralizado también van a ver mermados sus ingresos producto de la recesión, tales como el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y la Refinadora Costarricense de Petróleo (RECOPE).

Esta última empresa ya reporta un escenario de pesadilla para sus finanzas: la venta de combustible cayó un 21% durante marzo por las medidas de contención de la pandemia, conducidas por el aislamiento de la población en las viviendas. La caída en las ventas fue de hasta ¢20.000 millones en comparación con el mismo mes del 2019.

Incógnitas e inseguridad por falta de un plan


El Colegio también advirtió a Carlos Ricardo Benavides de que el Gobierno omitió analizar de forma general la situación fiscal y el financiamiento del déficit (casi un 7% del producto interno bruto, PIB, a diciembre pasado), estudio que consideran indispensable por el levantamiento del tope al crecimiento del gasto público que están planteado el Gobierno.

“Por ejemplo, se plantean recortes de gasto con respecto al presupuesto, pero si los ingresos también se van a reducir por las razones arriba explicadas (caída en los impuestos y en la recaudación de cuotas obrero patronales, entre otras), no es evidente que las fuentes propuestas para los gastos adicionales logren salvaguardar la estabilidad de las finanzas públicas como lo espera el Gobierno“, alertaron.

Y señalaron: “Surgen, además, preguntas importantes: ¿cuáles son los escenarios de comportamiento de los ingresos fiscales y de las instituciones autónomas que no se financian del Presupuesto Nacional, así como de los gastos, tanto de aquellos con cargo al Presupuesto Nacional como a otras fuentes? Adicionalmente, ¿cómo se va a financiar el déficit fiscal? Este, bien podría incrementarse producto de nuevos gastos y falta de contención de lo programado, mientras se reducen los ingresos fiscales”.

Gobierno pide flexibilizar regla fiscal a instituciones de atención primaria

El análisis de la desaplicación de la regla fiscal, según el Colegio, debe incluir una hoja de ruta que explique cómo se va a comportar el déficit fiscal y su financiamiento, así como el abordaje de los posibles problemas financieros en que entrarían entidades autónomas claves.

A Costa Rica la pandemia la agarró mientras arrastraba una situación económica y financiera muy frágil, cuando la economía interna apenas enviaba las primeras señales de una tímida recuperación tras una desactivación de múltiples sectores que contribuyó a elevar el desempleo hasta un histórico 12,4% en diciembre del 2019. 

La situación fiscal anterior a la pandemia también era preocupante. A pesar del aumento en la recaudación de impuestos.

La situación fiscal anterior a la pandemia también era preocupante. A pesar del aumento en la recaudación de impuestos superior a un 1% del PIB que experimentó el Gobierno durante el 2019, gracias a la aprobación en el 2018 de la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, el déficit fiscal a diciembre del año pasado alcanzó la cota del 7%, el más alto de los últimos 40 años.

1 Comment

  1. Entrega de diarios por número de cédula, mediante códigos cangeables en supermercados y no disparar dinero a diestra y siniestra.
    Con su cédula usted va a supermercado y cangea su diario, mediante asociaciones se intercambie productos de los agricultores para suplir la demanda de alimentos y se trabaje en bloque, para que los agricultores en un solo viaje se movilice lo de todos… Todos tenemos que apretarnos la faja, como que los empleados públicos que no están trabajando no quieren que se les toque la bolsa?
    Estamos en cricis, igual diputados, magistrados, todo el que está en la casa tiene que ser solidario con el país…

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*