Estimados señores y estimadas señoras:
El país atraviesa por la más grave crisis económica y social desde 1948. Ya antes de marzo de 2020 había 1.7 millones de personas viviendo en unas condiciones tales de pobreza que no podían resolver sus necesidades más básicas de alimento o vivienda. La diferencia entre los ingresos de ustedes y los de estas personas impresiona: ustedes son 100, el 0,002% de la población de Costa Rica, pero reciben al menos 37 veces más ingresos que 1 millón de costarricenses– esto de acuerdo al Banco Mundial y sin contar su patrimonio expresado en múltiples bienes como casas, fincas, o capital. Además, después de haber sido un país aplaudido por su igualdad socioeconómica, Costa Rica era ya antes de marzo de 2020, uno de los más desiguales de América Latina.
A abril de 2020, este escenario es muchísimo peor ya que, estimaciones aún muy conservadoras nos indican que producto de la pandemia generada por el COVID-19, hay entre nosotros y nosotras, un millón de personas más en condiciones de pobreza.
Los hemos escuchado decir que su éxito empresarial, su diversificación y el crecimiento de sus empresas se ha debido a su esfuerzo personal y familiar. Reconocemos que han hecho esos y otros esfuerzos. Sin embargo, para que lo hecho a nivel individual y familiar se tradujera en el éxito que han logrado, este país les ha dado a ustedes mucho más que al promedio de familias costarricenses.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      Con fondos públicos, financiados por toda la población, Costa Rica les ha dado una fuerza laboral altamente educada y sana gracias a la educación pública y a la Caja; un clima de estabilidad social para ustedes y sus empresas; energía sostenible y estable; asesorías, promoción de sus exportaciones y atracción de inversiones; subsidios por miles de millones de dólares en exenciones fiscales, incentivos a las exportaciones,  devoluciones de dinero, créditos a bajísimas tasas de interés, y, acceso privilegiado a la banca pública.                          
 En resumen, ustedes, el 0,002% de las personas de este país, tienen asegurado su futuro, y el de sus próximas generaciones. A la vez, tienen una deuda enorme con Costa Rica. Su campaña de recolección de dinero para comprar mascarillas ayuda, pero no alcanza: más de dos millones de costarricenses carecen de un ingreso básico para las próximas semanas. Sin su contribución será imposible sostener a la Caja que todos tanto valoramos y evitar que la mayor parte de la población caiga en la pobreza. Ayudar a evitar que miles de costarricenses caigan en la pobreza es también, en el mediano y largo plazo, sostener sus empresas e inversiones.
De nada servirá intentar salvar a la “primera clase” si se hunde todo el barco: el país, ustedes y su futuro depende de que como sociedad contemos con dinero público para enfrentar las crisis y financiar la reconstrucción post COVID-19.
El país requiere que ustedes den un paso al frente, sean ejemplo, y aporten un impuesto temporal destinado a financiar la emergencia nacional La mesa está abierta para definir un uso transparente de estos recursos y de otros que podrían ser parte de un fondo solidario frente a la emergencia nacional.                                                                                                                                    Nos dirigimos a ustedes quienes más recursos tienen en nuestro país
                                                                                                                                                                                                          Wilhelm Steinvorth FIFCO
 Walter Kissling – Carao Ventures
 Victor Oconitrillo – Grupo Sama
 Víctor Mesalles – Grupo COMECA
 Tomás Gilmore – Sardimar
 Tomás Dueñas – INTACO
 Steve Aronson – Café Britt
 Silvio Lacayo – Desyfin
 Sergio Egloff – Productos de Concreto
 Salo Ponchner – Multifrío
 Rubén Pacheco – Enjoy Group
 Román Salazar – Constructora Edificar
 Rodrigo van der Laat – Constructora van der Laat & Jiménez
 Rodrigo Uribe – Grupo Cuestamoras
 Rodrigo Salas -Grupo Farmanova-Intermed-Sucre
 Rodolfo Tabash  – BAC Credomatic
 Rodolfo Jiménez – FIFCO
 Roberto Zamora – Banco Lafise
 Roberto Artavia – LEAD University
 René Picado – TELETICA
 Raymond Tang-Lee – Banco Cathay
 Ramón Mendiola – FIFCO
 Rafael Mencia – AERIS
 Philippe Garnier- Garnier & Garnier
 Orlando Soto – ACOBO Corporación
 Olga Cozza-Teletica
 Maurizio Musmanni – Roma Prince
 Mauricio Prada -Opticas Visión
 Mauricio Bruce – ILG Logistics
 Mario Amrhein – FACO
 Marianela Ortuño – IMPROSA
 María Andrea Arias – Ingenio Taboga
 Marcos Dueñas – INTACO
 Marco Tristán – BCT
 Marco Cercone -Lucema
 Manuel Francisco Jiménez – Grupo Nación
 Manrique Constenla – CIAMESA
 Manrique Arrea – Holcim
 Luis Manuel Chacón – EDICA
 Luis Javier Castro – Mesoamérica
 Luis G. Ramírez -Grupo TICAL
 Leonel Baruch – CRHOY
 José Rossi – LEAD University
 José González – Grupo Numar
 José Antonio Sauma – Mesoamerica
 José Álvaro Jenkins -Azucarera El Viejo
 José Alberto Castillo – Grupo Colono
 Jorge Walter Bolaños – Banco Cathay
 Jorge Trejos – TRAESA
 Jorge Oller -DIPO S.A.
 Jorge Acon -Grupo Acon
 Javier Quirós – Grupo Purdy Motors
 Jaime Mesalles – Grupo COMECA
 Jaime Gurdián – Agrosuperior
 Jack Loeb  – Banco PRIVAL
 Hernán Solís – Grupo H Solís
 Harry Strachan – Mesoamerica
 Hans Spesny -HA Logística
 Gonzalo Delgado -Constructora Delgado
 Gonzalo Chaves – Dos Pinos
 Gilbert Meltzer  -CEMACO
 Gerardo Volio – Volio & Trejos
 George Durman- Durman Esquivel
 Gastón Monge – Grupo Monge
 Francis Durman- Grupo Montecristo
 Fernando Contreras – REPRETEL
 Federico Odio – BAC CREDOMATIC
 Familia Zingone – Grupo Zeta
 Familia Zamora– Grupo Pedregal
 Familia Wasserstein – Laboratorios Stein
 Familia Marín Raventós -Corporación Raventós
 Familia Giordano – Grupo Sur
 Familia Chavarría Ferraro – Grupo MEGA
 Familia Alonso Guzmán- AutoMercado                                                                                                                                       Familia Aizenman – Grupo VEINSA
 Ernesto Castegnaro – Grupo Cuestamoras
 Emilia Amado – Grupo Cuestamoras
 Eliseo Vargas Fagre -EVCO Constructora
 Eladio Bolaños – AMCO
 Edgar Zurcher – Zurcher Raven Odio
 Daisy Puig – Grupo Marta
 Cristina Masís – Mercado de Valores
 Carlos Wong – Coyol Free Zone
 Carlos Víquez – Air Costa Rica
 Carlos González -Grupo Pelón
 Carlos Fischel – ILG Logistics
 Carlos Federspiel – Universal
 Carlos Federico Monge – Grupo Monge
 Carlos Chotocruz -ITS
 Carlos Cerdas -Grupo MECO
 Arturo Giacomin-Banco Davivienda
 Armando Javier González Jiménez- AM PM y Fresh Market
 Armando González Fonseca – AM PM y Fresh Market
 Antonio Burgués -BCT
 Andrés Pozuelo – Alimentos Jack’s
 André Garnier – Ministro Coordinación
 Amadeo Quirós – Grupo Purdy Motors
 Alvaro Carballo – Zona Franca Coyol
 Alfredo Volio – Upala Agrícola
 Alan Saborío – Deloitt
Fuentes: Merco (2019),Revista Suma (2018),Revista Eka (2015), Revista Forbes (2019)**
La autoridad moral para demandar que otros aporten solo pueden tenerla dando un paso al frente y contribuyendo solidariamente a financiar al Estado y a la gente que tanto les han dado El resto de quienes continuán teniendo ingresos estables y altos, también podrán y deberán sumarse.
Atentamente,
 Costa Rica
Si estás de acuerdo con esta petición compartila en tus grupos de whatsapp
Efectivamente: ni están todas las personas que son, ni son todas las personas que están. Pero, se acerca mucho y al igual que la medición de la pobreza, es perfectible (aunque los datos más difíciles de obtener).
		
		
Be the first to comment