
Por: Andrés Ramírez P /Dircom
Según reveló la cadena internacional Reuters, el día martes 25 de mayo, se llevaron a cabo 40 redadas en horas de la mañana contra una importante organización criminal dedicada al tráfico de cocaína procedente de Colombia, la banda también se dedicaba al lavado de dinero producto de esta actividad según declaraciones de un alto funcionario.
El director del organismo de investigación judicial (OIJ), reveló que al grupo organizado le fueron incautados, 40 propiedades y 40 vehículos, mientras que 24 personas fueron detenidas, detalla la noticia.
Espinoza, quien habló en un comunicado en video, no nombró a la organización criminal. Sin embargo, señaló que las incautaciones en Francia y España de más de 5 toneladas de cocaína se habían relacionado con el grupo.
Los grandes decomisos de cocaína de cocaína en los últimos años han convertido a Costa Rica en un importante país de paso para las rutas del crimen organizado.

Las incautaciones de cocaína aumentaron un 56% en Costa Rica en 2020 respecto al año anterior, según el Ministerio de Seguridad, lo cual sugiere que de igual manera el tránsito de droga por el país va en considerable aumento.
Sobre el “modus operandi” de la organización criminal, Espinoza detalló que, “Este grupo se comporta como una verdadera organización criminal que tiene un segmento legal, un área para lavado de dinero, otra área para actividades logísticas y otra área que obtiene información de funcionarios del gobierno.
Llama la atención el hecho que, cuatro miembros del OIJ, habían sido vinculados al grupo y estarían filtrando información al grupo en mención, agregó Espinoza.
Lavado de Dinero
El día lunes, 10 de febrero de 2020, un artículo del controversial dirigente sindical, don Albino Vargas Barrantes, titulado ¿Es que acaso Costa Rica es una narco-economía?, con comentarios sobre la estremecedora noticia de el Ministro de Hacienda en aquel momento, Rodrigo Chaves Robles, la cual afirmaba que, 22 puntos porcentuales del Producto Interno Bruto (PIB), provienen del lavado de dinero, del dinero sucio que estaría pasando por el circuito financiero-económico del país, anualmente…” Esos 22 puntos luego fueron corregidos por el mismo ministro, frente a la Asamblea Nacional, asegurando que se trata de únicamente cuatro mil millones de dólares, es decir un tercio de lo antes afirmado o 7.3 puntos. Menos mal. Sin embargo, la pregunta general del señor Albino sigue siendo válida, la cual induce a creer que el asunto llega a las altas esferas de la estructura gobernante de Costa Rica:
¿Cuál es la naturaleza, la profundidad y el espesor de las conexiones político-gerenciales y tecnocrático-administrativas que se han venido conjuntando y conspirando para que tal cantidad de dinero esté circulando en el sistema bancario-financiero nacional, prácticamente de manera impune?, puesto que sí no hay correcciones estructurales, esa suma se multiplicará más pronto que tarde.
Esta realidad nos debe obligar a todos los costarricenses a, expresar total rechazo al crimen organizado, al mercado de estupefacientes ilegales y a todo mercado inhumano el cual pareciera darse actualmente, con la tolerancia de nuestro sistema de justicia.
Be the first to comment