Chile tiene superávit de vacunas y evalúa dar una tercera dosis de la Pfizer

El Subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales de Chile, Rodrigo Yáñez, explicó cómo fueron las negociaciones con la farmacéutica norteamericana Pfizer, y cómo lograron adquirir tantas vacunas en tiempo récord.

El modelo capitalista de Chile les ha permitido adquirir una enorme cantidad de vacunas. Tantas que esta semana tuvieron el primer superávit de vacunas, y desde el Ministerio de Salud están en contacto con Pfizer para evaluar la posibilidad de aplicar una tercera dosis, que permita llevar el nivel de eficacia de la vacuna al 99%.

El encargado de haber conseguido el acuerdo con Pfizer en tiempo récord fue Rodrigo YáñezSubsecretario de Relaciones Económicas Internacionales de Chile, quien en una entrevista con Infobae dijo en tono irónico que “No nos pidieron glaciares, ni nada de eso”, en referencia a las declaraciones de algunos funcionarios del gobierno argentino quienes dijeron que la empresa norteamericana les había pedido los glaciares de la Patagonia a cambio de un acuerdo por las vacunas. 

«Acá en Chile se negocian acuerdos de libre comercio, de servicios e inversiones todo el tiempo. Hay una habilidad de negociación importante, hace 40 años que llevamos una política de apertura comercial«, aseguró Yáñez.

El país andino ha comprado 41,4 millones de dosis en total, de las cuales ya llegaron 18,3 millones. «Para finales de junio tendremos otras 7,5 millones de dosis en Chile, y cinco millones más en julio, lo que nos pone sobre un total de treinta millones y medio de dosis en el país«, explicó.

El objetivo del Ministerio de Salud chileno es que en junio estén vacunados el 80% de la población objetivo (adultos mayores, grupos de riesgo, y esenciales), y en julio el 80% de la población total. Solamente IsraelMongoliaBahréin, el Reino Unido, y Hungría han vacunado a un porcentaje tan alto de su población.

Chile ya ha vacunado con por lo menos una dosis al 50% de su población, superando a países como Estados Unidos, Canadá, Alemania, Italia y Francia.

Yáñez explicó la dificultad de negociar con Pfizer, que consideraba a Chile un país de altos ingresos y quería cobrarles la vacuna al mismo precio que a Estados Unidos o a Alemania.

Finalmente, les cobraron el precio de país de ingreso medio, lo que les permitió comprar una abundante cantidad de vacunas y el monto que percibió Pfizer fue incluso mayor al que hubieran obtenido si le cobraban un precio más caro. «Chile es campeón del libre comercio y podemos mostrar a la ciudadanía que logramos esto gracias a lo proactivo y activos que fuimos en el ámbito comercial«, aseguró Yáñez.

– «¿Qué otros temas complejos hubo en la negociación?», preguntó Infobae.

 – «Son cláusulas relativamente estándar. Hay cláusulas de exención de responsabilidad, pero eso no es un tema de Pfizer, todas las farmacéuticas las han pedido».

– De todo lo que Pfizer les planteó, ¿a qué le dijeron que no? 

– Hay una cuestión de confidencialidad del contrato, no te podría decir a qué no. Pero son negociaciones complejas, nos asesoramos por una oficina de abogados norteamericana, Skadden».

– ¿Les han pedido glaciares?

– No, no nos han pedido glaciares. No nos han pedido prendar glaciares. 

– ¿Bienes soberanos? 

– Tampoco. 

– ¿Propiedades en el extranjero? 

– No, nada en particular. 

– ¿La Isla de Pascua? 

– No, la Isla de Pascua tampoco..

Rodrigo Yáñez, Subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales de Chile.


Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*